Imagem Indisponível Noel Padilla Fernández
Doutorado
Email não informado.
http://lattes.cnpq.br/7000703918261066

Doctor en Artes y Culturas del Sur. Universidad Nacional Experimental de las Artes. Mención Honorífica Summa Cum Laude (UNEARTE). Magíster Scientiarum en Educación, mención: Tecnología de la Información y la Comunicación. Universidad Central de Venezuela (UCV). Licenciado en Educación. Universidad Central de Venezuela. Profesor Investigador. Categoría Asociado del Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente (CEPAP-UNESR) y del Programa Nacional de Formación en Artes Audiovisuales y Programa Nacional de Formación Avanzada (Postgrado) en Artes y Culturas del Sur. Universidad Nacional Experimental de las ARTES (UNEARTE). Profesor invitado e investigador externo de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) Brasil. Áreas de conocimiento desarrolladas: Pensamiento crítico descolonial, Epistemes del Sur, Sistematización de Experiencia, Educación popular, Comunicación Alternativa, Educomunicación, Semiótica y Análisis de Discurso, Semiología de las Artes Audiovisuales, Filosofía del discurso, Historia del Cine Mundial, Historia del Cine Venezolano y latinoamericano. Seminario de investigación. Transmetodologías, Guionización documental. Hipernarrativas e hipertextos. Poéticas y estéticas Insurgentes del cine venezolano y latinoamericano. Miembro de La Red Amlat desde el año 2010. Líneas de investigación: Movimientos sociales y saberes muldimensionales, Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (CEPAP-UNESR) Epistemes, estéticas y poéticas descolonizadoras, Universidad Nacional Experimental de las Artes. (UNEARTE). Cineasta-documentalista. Asesor en instituciones dedicadas a la formación, difusión y desarrollo cinematográfico y televisivo Desde el pensamiento crítico y descolonial, en los últimos años ha desarrollado una propuesta semiótica desde perspectivas epistémicas del Sur, ello implica reconocer la enunciación como una forma ontoepistémica que supone formas de ser y pensar (Sentipensar) el mundo/la vida/la realidad. Allí se perfila la mirada de lecturas y elaboraciónes discursivas desde el reconocimiento de cosmogonías y epistemes del sur global, que están presentes en la identidad latinoamericana y caribeña. Tales procesos de investigación se orientan a avanzar hacia una Filosofía del discurso orientada a la develación y transformación de las improntas de la modernidad/colonialidad presentes en los discursos y en nuestras formas de producir sentido y relacionarnos.