10 de agosto “Primer grito de la independencia” en Ecuador
15 de agosto de 2017 Ismael Ferreira
Mestranda do PPGCOM/UNISINOS
Cuando la historia puede ser contada desde las mujeres, vemos que tenemosotras sensibilidades, y
nos reconocemos en los procesos históricos de nuestros países.El 10 de agosto de 1809 es una
fecha importante en la configuración histórica del Ecuador, porque se produjo el “Primer grito de
la independencia”, proceso revolucionario, resultado de años de luchas militares, políticas,
simbólicas con la participación de mujeres y hombresde todos los estratos sociales, étnicosque
habitaban los territorios de la llamada: “Real Audiencia de Quito” y que buscaban liberarse de los
abusos y explotación de la monarquía española, para constituir lo que más tarde (1830) se llamaría
ECUADOR.
La participación de las mujeres y de los sectores populares fue fundamental durante todo el
proceso revolucionario, que lamentablemente la historia oficial decidió eliminar de la narrativa
histórica, tal como manifiesta la socióloga e historiadora ecuatoriana Jenny Londoño (2009): “Las
mujeres y su diversidad y los sectores subalternos, populares, dependientes, no fueron para la
historiografía, sujetos de acciones relevantes y sus nombres fueron ignorados o eliminados de la
transmisión histórica, generando una grave orfandad en la construcción de sus identidades.” (1).
En un acto de reivindicación de estas luchas es necesario visibilizar y reconocer en el imaginario
social la participación de los grupos sociales que han sido sistemáticamente excluidos de nuestra
historia.
Jenny Londoño en su artículo: Nueve mujeres del primer grito de independencia quiteña recoge
algunos datos relevantes de mujeres que participaron en este proceso: Manuela Espejo, Josefa
Tinajero y Checa, Mariana Matheu y Ascásubi, Manuela Cañizares y Álvarez, Rosa Zárate y
Ontaneda, María Ontaneda y Larraín, María de la Vega y Nates, Rosa Montúfar y Larrea y,
Manuela Quiroga y Coello.
“También existen varias mujeres mencionadas en los documentos como Antonia Salinas y Josefa Escarcha, María de la Cruz Vieyra, la “Costalona” y la “Monja” […] y en las actas firmadas por los vecinos de los diferentes barrios de Quito, para nombrar representantes a la Junta Suprema Gubernativa, figuran varias mujeres, como Estefa Campuzano, Rosa Solano, Margarita Orozco, Manuela Solís y otras […],pero de ellas y de las mujeres masacradas en las calles no se han hecho investigaciones todavía.” (Londoño, 2009).
Para conocer más sobre el 10 de agosto de 1809 y la participación histórica de estas mujeres en la
historia del Ecuador, acceda al link:http://surcosdefuego.blogspot.com.br/2009/08/las-nueve-
mujeres-del- primer-grito- de.html
Referencias:
(1) LONDOÑO, Jenny. Nueve mujeres del primer grito de independencia quiteña.2009. Disponible
en: http://surcosdefuego.blogspot.com.br/2009/08/las-nueve- mujeres-del- primer-grito- de.html.
Acceso en 10 de agosto de 2017. No paginado.