Fiscalía de Colombia reportó 210 mil denuncias por desapariciones forzadas
27 de julho de 2010 Processocom
Prensa Web RNV – 23/8/2009
Bogotá.- La Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de Colombia reportó este viernes que entre 2006 y en lo que va de 2009 recibió 210 mil denuncias por desapariciones forzosas. La entidad reveló que de esa cifra se recuperaron 2 mil 494 cadáveres, y se entregaron a sus familiares 630, informó Prensa Latina.
El organismo reveló que hasta la actualidad mil 194 cuerpos sin identificar, por lo que se adelantará una toma masiva de muestras de ADN a varios familiares para buscar coincidencias.
También se conoció que los cuerpos recuperados fueron ubicados en fosas comunes, localizadas luego de las confesiones de desmovilizados del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
De acuerdo con la Fiscalía, las regiones donde con mayor frecuencia se encuentran los cuerpos no identificados son Antioquia, Magdalena, Sucre y Putumayo, departamentos en los que se registró fuerte presencia de organizaciones paramilitares de ultraderecha, reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias.
Por su parte, el estatal Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad Personal (Fondelibertad) señaló que de un total de 2 mil 800 personas secuestradas en los últimos 13 años, ya se encuentran en libertad mil 173.
El director de la entidad, Harlan Andrés Henao, indicó que en 2002 se alcanzó el más alto número de casos de secuestro, con mil 495 en solo un semestre. Asimismo, explicó que en los primeros seis meses de 2009, fueron secuestradas 101 personas, de las cuales cinco están cautivas, en lo que calificó como reducción significativa de ese delito frente a lo ocurrido en 2008.
Sin embargo, estas cifras son cuestionadas por el grupo País Libre (PL), que reporta en lo que va de este año, 96 casos de desaparición forzada, mientras que en el mismo período del año anterior la cifra llegaba a 89. Para la organización no gubernamental “Colombia pasó de ser un país de secuestrados a un país de desaparecidos”.
Ante esta situación, PL solicitó a la Cámara de Representantes fijar una fecha para iniciar un análisis del informe parcial presentado por Fondelibertad, pues sólo así la sociedad podrá saber la verdad sobre el paradero de los cautivos y el por qué del supuesto descenso de este delito reportado por el Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.
País Libre advirtió que hasta la fecha no se conocen los criterios de investigación y depuración que el Ejecutivo utiliza para realizar el informe preliminar divulgado por Fondelibertad.