Facultades y colegios preuniversitarios incluirán la formación en derechos humanos dentro de sus planes de estudio

23 de abril de 2009 Processocom

Portal UNC, 23/04/2009

El Consejo Superior aprobó, en la sesión del martes 21, un proyecto para incorporar a las currículas de los diferentes tramos de formación que imparte la UNC, espacios de capacitación sobre derechos humanos. El objetivo es que los egresados actúen idóneamente en situaciones conflictivas donde se pueda poner en riesgo los derechos de las personas y los pueblos.

La Universidad Nacional de Córdoba avanzó en su política de defensa de los derechos humanos con la aprobación de un proyecto que prevé crear ámbitos curriculares de formación y capacitación específica en esa temática, dentro de las carreras de grado y los tramos de formación media que dictan las facultades y los colegios preuniversitarios “Manuel Belgrano” y Monserrat. [Descargar el proyecto en formato pdf]

La propuesta avalada por el Consejo Superior fue elaborada por el Programa “Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia”, dependiente de la Secretaría de Extensión. La iniciativa se fundamenta en la certeza de que la formación y capacitación en derechos humanos es la base fundamental para la existencia de una cultura democrática y, por lo tanto, representa una necesidad inaplazable en la formación universitaria.

En términos concreto, plantea la necesidad de formar profesionales capacitados y comprometidos en la defensa y promoción de los derechos humanos, a partir del convencimiento de que éstos constituyen el sustrato de la responsabilidad profesional, ética y social en todos los campos del ejercicio profesional, tanto en el ámbito público como en el privado. En términos prácticos, apunta a de capacitar a los egresados para que puedan brindar respuestas concretas, idóneas e interdisciplinarias a las distintas situaciones relacionadas con la problemática.

La resolución aprobada por el cuerpo de consiliarios recomienda a las unidades académicas y los colegios preuniversitarios incluir estos espacios educativos con carácter de obligatorios u optativos, según las características de los cursos que se dicten; al tiempo que aconseja arbitrar los medios para que comiencen a ponerse en marcha durante el segundo cuatrimestre del año en curso.

El proyecto plantea una serie de contenidos generales y especiales. Los primeros ahondan en los fundamentos filosóficos de los derechos humanos, su construcción histórica y social, su relación con las disciplinas científicas y la ética profesional, y la normativa nacional e internacional. Los segundos profundizan en los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales y finalmente los derechos de solidaridad.

De todos modos, la idea es que este marco referencial – que ha sido cotejados con el contenido de diferentes cursos ofrecidos a nivel nacional e internacional sobre la temática- sea adecuado en cada unidad académica, de manera que se incluyan los temas específicos de cada área disciplinar.

Finalmente, el proyecto también prevé la conformación de un equipo de profesores especializados en derechos humanos, que puedan brindar asesoramiento en la implementación de los espacios curriculares aprobados y que, paralelamente, recuperen las experiencias docentes, extensionistas y de investigación que se encuentran en desarrollo, no sólo para fortalecerlas, sino para diseñar un propuesta de trabajo interdisciplinario.

Previous Post

Next Post